Selecciones de videos TEDxTukuy por categoría



CategorÍas

Medio Ambiente

Ciencia y Tecnología

Medio Ambiente

¿Qué puedes hacer tú para conservar la naturaleza?

Bruno Monteferri

(2018)

Bruno Monteferri, director de Conservamos por Naturaleza, nos invita a trabajar para proteger el valioso patrimonio natural del Perú y evitar que se profundice la crisis medioambiental que estamos viviendo.

Un invento para ahorrar combustible y reducir la contaminación

Rodrigo Coquis

(2018)

Los automóviles son un invento que nos ha abierto muchas oportunidades. Es difícil imaginar la vida moderna sin la capacidad de movilizarnos en vehículos motorizados. Sin embargo, y a pesar de sus beneficios, los automóviles y en general todas las máquinas que utilizan combustible producen gases contaminantes que afectan tanto al medio ambiente como a nuestra salud.

Un nuevo modelo de ciudad para los refugiados climáticos

Belén Desmaison

(2018)

De acuerdo a las Naciones Unidas, para el año 2050 habrá 250 millones de refugiados debido al cambio climático. El Perú es uno de los varios países que ya se están viendo afectados por este fenómeno y Belén Desmaison, junto al equipo de CASA, ha encontrado una manera innovadora de construir ciudades ecológicas para los desplazados climáticos.

¿Más basura que peces en el mar? Podemos evitarlo

Gonzalo Muñoz

(2018)

Si no cambiamos nuestros hábitos de consumo, en el 2050 habrá tantas toneladas de plástico como peces en los océanos. Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos, nos explica en esta charla por qué la basura es un error de diseño y cómo empresas y consumidores podemos ayudar a evitar la contaminación del planeta.

¿Cómo convertir la basura en oportunidades?

Pipo Reiser y Andrea Rivera

(2017)

El boom gastronómico peruano tiene un lado del que pocos hablan: miles de kilos de basura son tirados al día por los restaurantes. Andrea y Pipo, a través del proyecto gastronómico Sinba, nos cuentan que entre los desechos se esconden oportunidades de reciclaje, optimización de la comida e inclusión social.


¿Cómo rescatar la amazonía peruana?

Javier Velasquez

(2015)

La amazonía peruana es un "gran parque "en el que todos los días se talan miles de árboles y mueren miles de especies. Sin embargo, no nos sentimos lo suficientemente conectados con lo que sucede en la Selva peruana, y no nos genera mayor indignación.


¿Cómo reducir la degradación ambiental cambiando costumbres?

Guillermo Van Immerzeel

(2015)

Un cambio en las costumbres de pastoreo puede ser una solución viable a la degradación ambiental. En esta charla, Guillermo explica cómo le ha hecho frente a esta problemática a través de una metodología de competencia entre los pobladores de zonas vulnerables.

Revolucionando el sistema de saneamiento

Natalia Benavides

(2015)

Lima es una megaciudad en medio del desierto y próxima a una crisis de agua. Jalar la palanca del baño se ha convertido en una práctica poco sostenible. Las consecuencias: nuestros desechos contaminan los mares, se acumulan en rellenos sanitarios tóxicos y millones de limeños no tienen acceso a una solución de saneamiento digna.

Usar la ciencia para limpiar un humedal

Marino Morikawa

(2014)

Marino Morikawa recuperó el humedal el Cascajo. Contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y un desagüe, el humedal no era el mismo que Marino Morikawa conoció cuando era pequeño. Al descubrir la situación de el Cascajo Morikawa volvió temporalmente a Perú desde Japón y se dedicó a limpiarlo utilizando biofiltros y nano burbujas.

¿Cómo conservar el océano? Solo podemos proteger lo que conocemos

Bernardo Sambra

(2013)

A partir de una serie de experiencias Bernardo Sambra nos cuenta cómo llegó a descubrir los océanos desde distintas perspectivas durante toda su vida. Estas experiencias lo llevaron a descubrir la importancia de conocer lo que hay debajo de la superficie marina como primer paso para poder proteger los océanos.

Reforestación y otras oportunidades en el Perú

Antonio Brack

(2011)

Los árboles representan una gran oportunidad en la sierra del Perú. A través de casos de éxito, se muestra el alcance que podría tener un programa de reforestación y preservación, tanto en términos económicos como sociales.

Los desechos son una oportunidad para cambiar el mundo

Albina Ruíz

(2011)

Los desechos son una oportunidad para cambiar el mundo. A través de una ONG, esta ingeniera ha logrado que cambiemos la forma en que miramos la basura.

Ciencia y tecnología

Cómo obtener energía limpia creando un sol en la tierra

Luis Felipe Delgado-Aparicio

(2019)

En esta charla, Luis Felipe Delgado-Aparicio, físico e investigador en la Universidad de Princeton, nos habla sobre las oportunidades de la fusión nuclear, una fuente de energía que puede abastecer a la humanidad sin generar el CO2 que contribuye al calentamiento global. A diferencia de la fisión nuclear, utilizada en plantas como la de Chernóbil, la fusión nuclear —que también ocurre en el Sol— no produce el riesgo de una reacción peligrosa. ¡Y puede obtener gran parte de su combustible a partir de agua de mar!

¿Cómo los virus pueden ayudarnos a tratar enfermedades?

Jorge Bardales

(2018)

Los virus tienen una fama negativa. A menudo, se los asocia con infecciones y problemas de salud. En esta charla, Jorge Bardales nos cuenta cómo junto a su equipo de científicos viene desarrollando una alternativa biotecnológica que convierte a los virus en aliados de la medicina.

Por qué la curiosidad puede sacar lo mejor de nosotros

Rosa Avalos-Warren

(2018)

Muchos de los grandes inventos que disfrutamos día a día existen gracias a la curiosidad de algún científico que quería saber más sobre el espacio. ¿Cómo puede la curiosidad sobre el espacio afectar nuestra vida cotidiana? ¿Te imaginas cómo sería nuestro planeta si todos los países fomentaran la curiosidad de los jóvenes?

Un invento para ahorrar combustible y reducir la contaminación

Rodrigo Coquis

(2018)

Los automóviles son un invento que nos ha abierto muchas oportunidades. Es difícil imaginar la vida moderna sin la capacidad de movilizarnos en vehículos motorizados. Sin embargo, y a pesar de sus beneficios, los automóviles y en general todas las máquinas que utilizan combustible producen gases contaminantes que afectan tanto al medio ambiente como a nuestra salud.

Un nuevo modelo de ciudad para los refugiados climáticos

Belén Desmaison

(2018)

De acuerdo a las Naciones Unidas, para el año 2050 habrá 250 millones de refugiados debido al cambio climático. El Perú es uno de los varios países que ya se están viendo afectados por este fenómeno y Belén Desmaison, junto al equipo de CASA, ha encontrado una manera innovadora de construir ciudades ecológicas para los desplazados climáticos.

El chocolate que puede ayudar a disminuir la anemia

Aquilina Palomino

(2018)

La anemia es una enfermedad que le roba el futuro a los niños. Es causa de pobreza, problemas físicos y también de desigualdades. En el Perú, más del 40% de los niños menores de tres años sufre de anemia. Aquilina Palomino, CEO de Waala, ha dedicado su vida a combatir este mal y ha logrado encontrar una alternativa eficaz para combatirlo.


Tecnologías 3D que nos devuelven la identidad

Rodrigo Salazar

(2018)

Perder una parte del rostro es como perder una parte de lo que somos. Afecta nuestra autoestima y la manera en la que nos percibe la sociedad. Rodrigo Salazar, odontólogo y parte de la ONG "Más identidad", nos cuenta sobre la solución tecnológica que ha desarrollado para rehabilitar a personas que han sufrido lesiones en el rostro.

¿Más basura que peces en el mar? Podemos evitarlo

Gonzalo Muñoz

(2018)

Si no cambiamos nuestros hábitos de consumo, en el 2050 habrá tantas toneladas de plástico como peces en los océanos. Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos, nos explica en esta charla por qué la basura es un error de diseño y cómo empresas y consumidores podemos ayudar a evitar la contaminación del planeta.

¿Es posible predecir los sismos?

Jorge Heraud

(2017)

Siempre se ha tenido la idea de que los sismos son impredecibles. Sin embargo, las manifestaciones físicas que se generan antes del sismo son abundantes. En esta charla, Jorge Heraud nos explica cómo sus estudios nos acercan cada vez más a poder anticipar los sismos.

¿Cómo ganar la guerra a la construcción informal?

Walter Piazza

(2017)

De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil Peruano, si en el Perú se diera un sismo de gran magnitud, morirían aproximadamente 50 mil personas. La falta de planificación y la construcción informal han puesto en riesgo a miles de personas y además han hecho que la provisión de servicios básicos como el agua sea sumamente cara para el Estado.

¿Cómo mejorar la salud materna e infantil en un contexto adverso?

Magaly Blas

(2017)

En la selva peruana, existe tres veces más mortalidad infantil y dos veces más mortalidad materna que en el resto del Perú. Magaly Blas nos cuenta cómo su proyecto, Mamás del río, está cambiando esta realidad, impactando la vida de miles de mujeres y niños de la selva peruana y cómo su intervención podría replicarse en zonas rurales de otros países.

¿Por qué dar de lactar a tus hijos?

Teresa Ochoa

(2017)

En esta charla Theresa nos cuenta sobre las propiedades protectoras que tiene la leche materna que son trascendentales para el crecimiento de nuestros hijos y que son desconocidas por la mayoría de mujeres que deciden ser madres. Theresa Ochoa es una médico peruana especializada en la investigación de los factores protectores que contiene la leche materna.

¿Pueden los tatuajes ayudarnos a conocer nuestro estado de salud?

Katia Cánepa

(2017)

Katia Cánepa nos cuenta acerca de su proyecto The Dermal Abyss que busca combinar la biotecnología con el tradicional arte de los tatuajes para mejorar la información que tenemos sobre los cambios que se dan en nuestro cuerpo. Katia es investigadora y profesora de la Universidad de California Davis (USA).

¿Por qué enseñarle a un niño a hacer robots?

Egidio Auccahuaque

(2016)

Si algo caracteriza a los niños es su creatividad y su capacidad para imaginar nuevos mundos y posibilidades. En esta charla, Eugidio Auccahuaque nos relata por qué es importante fomentar la curiosidad de los niños y cómo su taller de robótica inspira a sus alumnos para que sigan explorando sus capacidades y hagan realidad lo que se proponen.

¿Pueden los dientes ayudar a curar enfermedades?

Claudio Peña

(2016)

Durante mucho tiempo se pensó que los dientes eran estructuras duras que debían ser desechadas luego de ser extraídas del cuerpo humano. Sin embargo, los nuevos descubrimientos científicos nos muestran que los dientes son valiosos incluso cuando ya no forman parte de nosotros. En esta charla, Claudio Peña nos explica cómo a partir de las células madre de los dientes se puede generar tejido óseo y, por consiguiente, tratar las enfermedades degenerativas de los huesos. El futuro de muchas personas puede estar en los dientes.

¿Cómo unas partículas invisibles revelan secretos del universo?

Mauricio Bustamante

(2016)

En el universo existen partículas tan pequeñas, los neutrinos, que son invisibles incluso para nuestros microscopios más avanzados. Sin embargo, estudiarlas es fundamental para comprender a los cuerpos más grandes del cosmos como los planetas y las estrellas.


Arquitectura en la selva al servicio de la educación

Elizabeth Añaños

(2016)

El territorio Amazónico Peruano ocupa el 61% de la superficie del territorio nacional. Según el Censo Nacional de Infraestructura Educativa 2013 más del 50% de las escuelas en este territorio necesitan un refuerzo estructural y tienen los índices de aprendizaje más bajos a nivel nacional. Mejorar las condiciones de aprendizaje en la Amazonía es una prioridad y la infraestructura educativa es el soporte físico para impulsar el cambio. Elizabeth Añaños relata en esta charla como la arquitectura puede ser una herramienta para eliminar brechas y mejorar la educación en las zonas remotas de nuestro país.

¿Cómo combatir la tuberculosis a largo plazo en el Perú?

Leonid Lecca

(2015)

La tuberculosis en el Perú sigue siendo una enfermedad mortal que ataca a las poblaciones más vulnerables. En especial, la llamada "tuberculosis resistente", que es una versión que no responde a tratamientos convencionales brindados por el Estado.

¿Puede la inteligencia artificial salvar la vida de niños con neumonía?

Malena Correa

(2015)

Según UNICEF, alrededor de un millón y medio de niños y niñas menores de 5 años mueren cada año de neumonía, pero un diagnóstico temprano de neumonía permite salvar miles de vidas. Malena ha desarrollado un dispositivo que utilizando la tecnología de inteligencia artificial permite diagnosticar la neumonía de forma eficaz y económica.

El estudio de las enfermedades crónicas en Perú

Jaime Miranda

(2014)

Muchas veces no prestamos atención a las enfermedades crónicas, dado que crecen lentamente y no son muy llamativas, sin embargo el costo de no tratarlas puede ser muy alto. Jaime Miranda es médico y se dedica a estudiar las enfermedades crónicas en países de bajos y medios ingresos.

La genética nos revela cómo se pobló América y muchas cosas más

Giovanni Poletti

(2014)

El proyecto Candela busca relacionar información sobre la genética en poblaciones de américa para descubrir más sobre nosotros, sobre nuestro pasado y para ayudarnos en el futuro a usar la mejor medicina para cada uno de nuestros problemas. Giovanni Poletti es un neurobiólogo que ha trabajado en enfermedades mentales.


Usar la ciencia para limpiar un humedal

Marino Morikawa

(2014)

Marino Morikawa recuperó el humedal el Cascajo. Contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y un desagüe, el humedal no era el mismo que Marino Morikawa conoció cuando era pequeño. Al descubrir la situación de el Cascajo Morikawa volvió temporalmente a Perú desde Japón y se dedicó a limpiarlo utilizando biofiltros y nano burbujas.

Cada piso de un edificio da nacimiento a investigación científica

Abraham Vaisberg

(2014)

La creación de conocimiento requiere de muchas herramientas. En esta charla vemos la historia de una persona que ha trabajado por varias décadas en el desarrollo de la investigación en el país. Desde sus propias investigaciones, hasta la creación de la infraestructura necesaria para aumentar el nivel, no solo de su investigación, sino de la de sus colegas.

Cuando la tecnología amplia las capacidades de la música

Pauchi Sasaki

(2013)

Pauchi nos presenta un proyecto donde explora diferentes estilos musicales y tecnologías para para expresarse a través de la música. Pauchi es violinista de formación clásica. Desde muy pequeña ha experimentado con la música explorando diferentes técnicas, sonidos y hasta creando sus propios instrumentos.

Investigación en genética para seleccionar la mejor medicina

Giovanni Poletti

(2011)

El descubrimiento del genoma ha abierto la posibilidad de conocer qué medicinas son las mejores para cada individuo. ¿Cuándo será posible tener esto al alcance de todos?

Nuevas formas de diseñar y crear

Benito Juárez

(2011)

¿Cómo podemos conectar la modernidad con las tradiciones de antaño? Con una impresora tridimensional y un churrero, este arquitecto busca mostrarnos un ejemplo. Benito Juárez es Arquitecto. Movido por el compromiso de atender los desequilibrios que afectan a nuestras ciudades, experimenta con las posibilidades de generar nuevos proyectos urbano-arquitectónicos. Actualmente es miembro de la red fab lab, y está trabajando especialmente en la conexión entre la fabricación digital, la biodiversidad y la innovación social para América Latina.

Cómo crear un buscador que responda cualquier pregunta

Johan Veerman

(2010)

WolphramAlpha es un motor de conocimiento computacional. En esta presentación Johan Veerman demostró el poder de esta herramienta para responder una infinidad de preguntas.

El aporte de Perú al colisionador de hadrones

Alberto Gago

(2010)

En esta charla Alberto Gago nos ofreció un curso introductorio a la física de partículas y una presentación de los aportes del equipo peruano en el colisionador de hadrones en el CERN.

Las investigaciones del Instituto Geofísico del Perú

Ronald Woodman

(2010)

En esta charla Ronnald Woodman nos hace evidente la impresionante variedad de investigaciones realizadas en el Instituto Geofísico del Perú.

Los sistemas complejos

Johan Veerman

(2009)

En esta charla Johaan nos explica qué son los sistemas complejos.

La investigación en mal de altura

Fabiola León-Velarde

(2009)

En esta charla Fabiola León-Velarde nos habla sobre la investigación en mal de altura, también llamada soroche, y la investigación en Perú en general.

 
 

Impacto Social

Las redes y la investigación para políticas públicas

Enrique Mendizabal

(2010)

En esta charla Enrique Mendizabal, reconociendo la importancia de las redes y de la investigación, propone estrategias para potenciarlas e influenciar políticas gubernamentales.

Cómo integrar a personas especiales en la sociedad

Liliana Mayo

(2010)

Pocas personas en el mundo tienen una historia tan emocionante. Décadas dedicadas a niños especiales, metodologías innovadoras y una pasión incontrolable fueron mostradas en esta charla.

Cómo la danza es una herramienta de cambio social

Vania Masías

(2013)

Vania Masías encontró la oportunidad de que jóvenes artistas callejeros se conviertan en bailarines profesionales. Ella nos cuenta como llevo a la realidad esta idea y los logros de estos jóvenes artistas.

Creando agentes de cambio a través del voluntariado corporativo

Jaime Ulloa

(2013)

Él ha logrado alinear el voluntariado al desarrollo de capacidades que las empresas buscan que sus colaboradores tengan y con esto no solo ha cumplido los objetivos propuestos sino que ha logrado que su iniciativa sea un importante espacio para la creación de proyectos de impacto social.

Desarrolladoras: una oportunidad de desarrollo

Mariana Costa

(2014)

Para Mariana el lenguaje del futuro es la programación. Ella se ha embarcado en una campaña de alfabetización en este lenguaje. Su proyecto, llamado Laboratoria, ha permitido que muchas jóvenes desarrollen sus propios emprendimientos, se empleen en diversas empresas y accedan a nuevas oportunidades.

Un problema que afecta a muchos: el acceso a saneamiento

Malva Baskovich

(2014)

La falta de acceso a saneamiento es un problema al que ni los gobiernos, ni sector privado han terminado de responder. En esta charla conoceremos la situación del problema y una iniciativa que se empiezan a gestionar con el fin de brindar una solución.