Selecciones de videos TEDxTukuy por categoría
CategorÍas
Medio Ambiente
¿Qué puedes hacer tú para conservar la naturaleza?
Bruno Monteferri
(2018)
Bruno Monteferri, Director de Conservamos por Naturaleza, nos invita a trabajar para proteger el valioso patrimonio natural del Perú y evitar que se profundice la crisis medioambiental que estamos viviendo.
Un invento para ahorrar combustible y reducir la contaminación
Rodrigo Coquis
(2018)
Los automóviles son un invento que nos ha abierto muchas oportunidades. Es difícil imaginar la vida moderna sin la capacidad de movilizarnos en vehículos motorizados. Sin embargo, y a pesar de sus beneficios, los automóviles y en general todas las máquinas que utilizan combustible producen gases contaminantes que afectan tanto al medio ambiente como a nuestra salud.
Un nuevo modelo de ciudad para los refugiados climáticos
Belén Desmaison
(2018)
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, para el año 2050 habrá 250 millones de refugiados debido al cambio climático. El Perú es uno de los varios países que ya se están viendo afectados por este fenómeno y Belén Desmaison, junto al equipo de CASA, ha encontrado una manera innovadora de construir ciudades ecológicas para los desplazados climáticos.
¿Más basura que peces en el mar? Podemos evitarlo
Gonzalo Muñoz
(2018)
Si no cambiamos nuestros hábitos de consumo, en el 2050 habrá tantas toneladas de plástico como peces en los océanos. Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos, nos explica en esta charla por qué la basura es un error de diseño y cómo empresas y consumidores podemos ayudar a evitar la contaminación del planeta.
¿Cómo convertir la basura en oportunidades?
Pipo Reiser y Andrea Rivera
(2017)
El boom gastronómico peruano tiene un lado del que pocos hablan: miles de kilos de basura son tirados al día por los restaurantes. Andrea y Pipo, a través del proyecto gastronómico Sinba, nos cuentan que entre los desechos se esconden oportunidades de reciclaje, optimización de la comida e inclusión social.
¿Cómo rescatar la amazonía peruana?
Javier Velásquez
(2015)
La amazonía peruana es un "gran parque "en el que todos los días se talan miles de árboles y mueren miles de especies. Sin embargo, no nos sentimos lo suficientemente conectados con lo que sucede en la Selva peruana, y no nos genera mayor indignación.
¿Cómo reducir la degradación ambiental cambiando costumbres?
Guillermo Van Immerzeel
(2015)
Un cambio en las costumbres de pastoreo puede ser una solución viable a la degradación ambiental. En esta charla, Guillermo explica cómo le ha hecho frente a esta problemática a través de una metodología de competencia entre los pobladores de zonas vulnerables.
Revolucionando el sistema de saneamiento
Natalia Benavides
(2015)
Lima es una megaciudad en medio del desierto y próxima a una crisis de agua. Jalar la palanca del baño se ha convertido en una práctica poco sostenible. Las consecuencias: nuestros desechos contaminan los mares, se acumulan en rellenos sanitarios tóxicos y millones de limeños no tienen acceso a una solución de saneamiento digna.
Usar la ciencia para limpiar un humedal
Marino Morikawa
(2014)
Marino Morikawa recuperó el humedal el Cascajo. Contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y un desagüe, el humedal no era el mismo que Marino Morikawa conoció cuando era pequeño. Al descubrir la situación de el Cascajo Morikawa volvió temporalmente a Perú desde Japón y se dedicó a limpiarlo utilizando biofiltros y nano burbujas.
¿Cómo conservar el océano? Solo podemos proteger lo que conocemos
Bernardo Sambra
(2013)
A partir de una serie de experiencias Bernardo Sambra nos cuenta cómo llegó a descubrir los océanos desde distintas perspectivas durante toda su vida. Estas experiencias lo llevaron a descubrir la importancia de conocer lo que hay debajo de la superficie marina como primer paso para poder proteger los océanos.
Reforestación y otras oportunidades en el Perú
Antonio Brack
(2011)
Los árboles representan una gran oportunidad en la sierra del Perú. A través de casos de éxito, se muestra el alcance que podría tener un programa de reforestación y preservación, tanto en términos económicos como sociales.
Los desechos son una oportunidad para cambiar el mundo
Albina Ruíz
(2011)
Los desechos son una oportunidad para cambiar el mundo. A través de una ONG, esta ingeniera ha logrado que cambiemos la forma en que miramos la basura.
Ciencia y tecnología
Cómo obtener energía limpia creando un sol en la tierra
Luis Felipe Delgado-Aparicio
(2019)
Luis Felipe Delgado-Aparicio, nos explica las oportunidades de una fuente de energía alternativa a la actual: La fusión nuclear; fuente con la capacidad de abastecer a la humanidad sin generar CO2, ni producir riesgo alguno de una reacción peligrosa para el mundo.
¿Cómo los virus pueden ayudarnos a tratar enfermedades?
Jorge Bardales
(2018)
En esta charla, Jorge Bardales nos cuenta cómo, junto a su equipo de científicos, viene desarrollando una alternativa biotecnológica que convierte a los virus en aliados de la medicina, desmitificando la creencia de que los virus están solo asociados con infecciones y problemas de salud.
Por qué la curiosidad puede sacar lo mejor de nosotros
Rosa Ávalos-Warren
(2018)
¿Cómo puede la curiosidad afectar nuestra vida cotidiana? Rosa Ávalos-Warren nos motiva a fomentar la ciencia en los jóvenes explicando cómo la curiosidad ha sido el origen de grandes inventos que hoy disfrutamos gracias a la curiosidad de algún científico que quería saber más sobre el espacio.
Un invento para ahorrar combustible y reducir la contaminación
Rodrigo Coquis
(2018)
Es difícil imaginar la vida moderna sin la capacidad de movilizarnos en vehículos motorizados. Sin embargo, y a pesar de sus beneficios, los automóviles, y en general todas las máquinas que utilizan combustible, producen gases contaminantes que afectan tanto al medio ambiente como a nuestra salud. En esta charla, Rodrigo Coquis nos presenta una opción para reducir este problema.
Un nuevo modelo de ciudad para los refugiados climáticos
Belén Desmaison
(2018)
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, para el año 2050 habrá 250 millones de refugiados debido al cambio climático. El Perú es uno de los varios países que ya se están viendo afectados por este fenómeno y Belén Desmaison, junto al equipo de CASA, ha encontrado una manera innovadora de construir ciudades ecológicas para los desplazados climáticos.
El chocolate que puede ayudar a disminuir la anemia
Aquilina Palomino
(2018)
La anemia es una enfermedad que le roba el futuro a los niños. En el Perú, más del 40% de los niños menores de tres años sufre de anemia. Además, desencadena problemas en la salud, desigualdad y pobreza. Aquilina Palomino, CEO de Waala, ha dedicado su vida a combatir este mal y en esta charla nos cuenta la historia de cómo logró encontrar una alternativa eficaz para combatirlo.
Tecnologías 3D que nos devuelven la identidad
Rodrigo Salazar
(2018)
Perder una parte del rostro es como perder una parte de lo que somos. Esto afecta nuestra autoestima y la manera en la que nos percibe la sociedad. Rodrigo Salazar, odontólogo y parte de la ONG "Más identidad", nos cuenta sobre la solución tecnológica que ha desarrollado para rehabilitar a personas que han sufrido lesiones en el rostro.
¿Más basura que peces en el mar? Podemos evitarlo
Gonzalo Muñoz
(2018)
Si no cambiamos nuestros hábitos de consumo, en el 2050 habrá tantas toneladas de plástico como peces en los océanos. Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos, nos explica en esta charla por qué la basura es un error de diseño y cómo empresas y consumidores podemos ayudar a evitar la contaminación del planeta.
¿Es posible predecir los sismos?
Jorge Heraud
(2017)
Siempre se ha tenido la idea de que los sismos son impredecibles. Sin embargo, las manifestaciones físicas que se generan antes del sismo son abundantes. En esta charla, Jorge Heraud nos explica cómo sus estudios nos acercan cada vez más a poder anticipar los sismos.
¿Cómo ganar la guerra a la construcción informal?
Walter Piazza
(2017)
De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil Peruano, si en el Perú se diera un sismo de gran magnitud, morirían aproximadamente 50 mil personas. La falta de planificación y la construcción informal han puesto en riesgo a miles de personas y además han hecho que la provisión de servicios básicos como el agua sea sumamente cara para el Estado. En esta charla, Walter Piazza nos cuenta cómo podemos darle una solución a esta creciente problemática.
¿Cómo mejorar la salud materna e infantil en un contexto adverso?
Magaly Blas
(2017)
En la selva peruana, existe tres veces más mortalidad infantil y dos veces más mortalidad materna que en el resto del Perú. Magaly Blas nos cuenta cómo su proyecto, Mamás del río, está cambiando esta realidad, contándonos cómo su intervención está impactando la vida de miles de mujeres y niños de la selva peruana y cómo podría replicarse en zonas rurales de otros países.
¿Por qué dar de lactar a tus hijos?
Teresa Ochoa
(2017)
En esta charla, Theresa Ochoa, médico e investigadora peruana, nos cuenta sobre las propiedades protectoras que tiene la leche materna, trascendentales para el crecimiento de nuestros hijos y que son desconocidas por la mayoría de mujeres que deciden ser madres.
¿Pueden los tatuajes ayudarnos a conocer nuestro estado de salud?
Katia Cánepa
(2017)
Katia Cánepa, investigadora y profesora de la Universidad de California Davis (USA), nos cuenta acerca de su proyecto The Dermal Abyss que busca combinar la biotecnología con el tradicional arte de los tatuajes para mejorar la información que tenemos sobre los cambios que se dan en nuestro cuerpo.
¿Por qué enseñarle a un niño a hacer robots?
Egidio Auccahuaque
(2016)
Si algo caracteriza a los niños es su creatividad y su capacidad para imaginar nuevos mundos y posibilidades. En esta charla, Eugidio Auccahuaque nos relata porqué es importante fomentar la curiosidad de los niños y cómo su taller de robótica inspira a sus alumnos a seguir explorando sus capacidades y hagan realidad lo que se proponen.
¿Pueden los dientes ayudar a curar enfermedades?
Claudio Peña
(2016)
Durante mucho tiempo se pensó que los dientes eran estructuras duras que debían ser desechadas luego de ser extraídas del cuerpo humano. Sin embargo, el futuro de muchas personas puede estar en los dientes. Los nuevos descubrimientos científicos nos muestran que los dientes son valiosos incluso cuando ya no forman parte de nosotros. En esta charla, Claudio Peña nos explica cómo a partir de las células madre de los dientes se puede generar tejido óseo y, por consiguiente, tratar las enfermedades degenerativas de los huesos.
¿Cómo unas partículas invisibles revelan secretos del universo?
Mauricio Bustamante
(2016)
En el universo existen los neutrinos, partículas tan pequeñas que son invisibles incluso para nuestros microscopios más avanzados. Sin embargo, estudiarlos es fundamental para comprender a los cuerpos más grandes del cosmos, como los planetas y las estrellas.
Arquitectura en la selva al servicio de la educación
Elizabeth Añaños
(2016)
El territorio Amazónico Peruano ocupa el 61% de la superficie del territorio nacional. Según el Censo Nacional de Infraestructura Educativa 2013 más del 50% de las escuelas en este territorio necesitan un refuerzo estructural y tienen los índices de aprendizaje más bajos a nivel nacional. Mejorar las condiciones de aprendizaje en la Amazonía es una prioridad y la infraestructura educativa es el soporte físico para impulsar el cambio. Elizabeth Añaños relata en esta charla como la arquitectura puede ser una herramienta para eliminar brechas y mejorar la educación en las zonas remotas de nuestro país.
¿Cómo combatir la tuberculosis a largo plazo en el Perú?
Leonid Lecca
(2015)
La tuberculosis en el Perú sigue siendo una enfermedad mortal que ataca a las poblaciones más vulnerables. En especial, la llamada "tuberculosis resistente", que es una versión que no responde a tratamientos convencionales brindados por el Estado. En esta charla, Leonid Lecca nos explica de qué manera podemos combatirla.
¿Puede la inteligencia artificial salvar la vida de niños con neumonía?
Malena Correa
(2015)
Según UNICEF, alrededor de un millón y medio de niños y niñas menores de 5 años mueren cada año de neumonía, pero un diagnóstico temprano de esta enfermedad podrá salvar miles de vidas. Malena Correa ha desarrollado un dispositivo que utilizando la tecnología de inteligencia artificial permite diagnosticar la neumonía de forma eficaz y económica.
El estudio de las enfermedades crónicas en Perú
Jaime Miranda
(2014)
Muchas veces no prestamos atención a las enfermedades crónicas, dado que crecen lentamente y no son muy llamativas. Sin embargo, el costo de no tratarlas puede ser muy alto. Jaime Miranda es médico y se dedica a estudiar las enfermedades crónicas en países de bajos y medios ingresos.
La genética nos revela cómo se pobló América y muchas cosas más
Giovanni Poletti
(2014)
El proyecto Candela busca relacionar información sobre la genética en poblaciones de américa para descubrir más sobre nosotros, sobre nuestro pasado y así ayudarnos en el futuro a usar la mejor medicina para cada uno de nuestros problemas. Giovanni Poletti es un neurobiólogo que ha trabajado en enfermedades mentales.
Usar la ciencia para limpiar un humedal
Marino Morikawa
(2014)
Marino Morikawa recuperó el humedal el Cascajo. Contaminado por el abandono, la crianza de cerdos y un desagüe, el humedal no era el mismo que Marino Morikawa conoció cuando era pequeño. Al descubrir la situación de el Cascajo Morikawa volvió temporalmente a Perú desde Japón y se dedicó a limpiarlo utilizando biofiltros y nano burbujas.
Cada piso de un edificio da nacimiento a investigación científica
Abraham Vaisberg
(2014)
La creación de conocimiento requiere de muchas herramientas. En esta charla vemos la historia de una persona que ha trabajado por varias décadas en el desarrollo de la investigación en el país. Desde sus propias investigaciones, hasta la creación de la infraestructura necesaria para aumentar el nivel, no solo de su investigación, sino de la de sus colegas.
Cuando la tecnología amplia las capacidades de la música
Pauchi Sasaki
(2013)
Pauchi nos presenta un proyecto donde explora diferentes estilos musicales y tecnologías para para expresarse a través de la música. Pauchi es violinista de formación clásica. Desde muy pequeña ha experimentado con la música explorando diferentes técnicas, sonidos y hasta creando sus propios instrumentos.
Investigación en genética para seleccionar la mejor medicina
Giovanni Poletti
(2011)
El descubrimiento del genoma ha abierto la posibilidad de conocer qué medicinas son las mejores para cada individuo. ¿Cuándo será posible tener esto al alcance de todos?
Nuevas formas de diseñar y crear
Benito Juárez
(2011)
¿Cómo podemos conectar la modernidad con las tradiciones de antaño? Con una impresora tridimensional y un churrero, este arquitecto busca mostrarnos un ejemplo. Benito Juárez es Arquitecto. Movido por el compromiso de atender los desequilibrios que afectan a nuestras ciudades, experimenta con las posibilidades de generar nuevos proyectos urbano-arquitectónicos. Actualmente es miembro de la red fab lab, y está trabajando especialmente en la conexión entre la fabricación digital, la biodiversidad y la innovación social para América Latina.
Cómo crear un buscador que responda cualquier pregunta
Johan Veerman
(2010)
WolphramAlpha es un motor de conocimiento computacional. En esta presentación Johan Veerman demostró el poder de esta herramienta para responder una infinidad de preguntas.
El aporte de Perú al colisionador de hadrones
Alberto Gago
(2010)
En esta charla, Alberto Gago nos ofreció un curso introductorio a la física de partículas y una presentación de los aportes del equipo peruano en el colisionador de hadrones en el CERN.
Las investigaciones del Instituto Geofísico del Perú
Ronald Woodman
(2010)
En esta charla, Ronnald Woodman nos hace evidente la impresionante variedad de investigaciones realizadas en el Instituto Geofísico del Perú.
Johan Veerman
(2009)
En esta charla, Johaan nos explica qué son los sistemas complejos.
La investigación en mal de altura
Fabiola León-Velarde
(2009)
En esta charla, Fabiola León-Velarde nos habla sobre la investigación en mal de altura, también llamada soroche, y la investigación en Perú en general.
Impacto Social
Las redes y la investigación para políticas públicas
Enrique Mendizabal
(2010)
En esta charla Enrique Mendizabal, reconociendo la importancia de las redes y de la investigación, propone estrategias para potenciarlas e influenciar políticas gubernamentales.
Cómo integrar a personas especiales en la sociedad
Liliana Mayo
(2010)
Pocas personas en el mundo tienen una historia tan emocionante. Décadas dedicadas a niños especiales, metodologías innovadoras y una pasión incontrolable fueron mostradas en esta charla.
Cómo la danza es una herramienta de cambio social
Vania Masías
(2013)
Vania Masías encontró la oportunidad de que jóvenes artistas callejeros se conviertan en bailarines profesionales. Ella nos cuenta cómo llevó a la realidad esta idea y los logros de estos jóvenes artistas.
Creando agentes de cambio a través del voluntariado corporativo
Jaime Ulloa
(2013)
Él ha logrado alinear el voluntariado al desarrollo de capacidades que las empresas buscan que sus colaboradores tengan. Y con esto, no solo ha cumplido los objetivos propuestos sino que ha logrado que su iniciativa sea un importante espacio para la creación de proyectos de impacto social.
Desarrolladoras: una oportunidad de desarrollo
Mariana Costa
(2014)
Para Mariana el lenguaje del futuro es la programación. Ella se ha embarcado en una campaña de alfabetización en este lenguaje. Su proyecto, llamado Laboratoria, ha permitido que muchas jóvenes desarrollen sus propios emprendimientos, se empleen en diversas empresas y accedan a nuevas oportunidades.
Un problema que afecta a muchos: el acceso a saneamiento
Malva Baskovich
(2014)
La falta de acceso a saneamiento es un problema al que ni los gobiernos, ni el sector privado han terminado de responder. En esta charla, conoceremos la situación del problema y una iniciativa que se empieza a gestionar con el fin de brindar una solución.
Salvando vidas a través de la arquitectura
Elizabeth Duarte
(2014)
Elizabeth Duarte y su equipo decidieron que era el momento de hacer algo para romper este ciclo. Es así como nace Proyecto Puna, una iniciativa que lucha contra el friaje por medio de soluciones arquitectónicas que respeten la ideología y forma de vida de los pobladores rurales.
La agroexportación: un factor de diálogo en conflictos sociales
Oscar Schiappa-Pietra
(2014)
Óscar Schiappa-Pietra nos cuenta de su experiencia en Cajamarca, donde descubrió que la agroexportación orgánica de productos nativos no solo es un modelo de negocio altamente rentable para la población local, sino que funciona como un factor de consenso para generar acuerdos y fomentar el diálogo respecto a temas conflictivos.
El conflicto social minero como oportunidad de desarrollo
Julio Martinez
(2015)
En esta charla, Julio analiza cómo un conflicto social puede transformarse en una oportunidad de crecimiento positivo, especialmente en comunidades mineras. Julio Martínez tiene amplia experiencia en el trabajo con comunidades de localidades mineras. Se enfoca en fortalecer las capacidades de las comunidades locales y desarrollar herramientas innovadoras para la gestión social de las empresas y los gobiernos.
¿Cómo combatir la tuberculosis a largo plazo en el Perú?
LEONID LECCA
(2015)
La tuberculosis en el Perú sigue siendo una enfermedad mortal que ataca a las poblaciones más vulnerables. En especial, la llamada "tuberculosis resistente", que es una versión que no responde a tratamientos convencionales brindados por el Estado.
¿Y si hacemos turismo con llamas?
ALEJANDRA ARIAS-STELLA
(2016)
En esta charla, Alejandra Arias, fundadora del Proyecto Llama Pack, nos invita a reflexionar sobre la necesidad de apostar, otra vez, por nuestros auquénidos para hacer turismo de montaña. En el Valle Sagrado de Urubamba, el uso de llamas para la práctica de trekking ha ayudado a proteger los ecosistemas alto-andinos y ha brindado una nueva oportunidad económica a las comunidades de la zona.
¿Cómo mirar con respeto a quienes ayudamos?
FRED BRANSON
(2016)
Toda historia se puede contar de una manera positiva o negativa. Muchas veces se cuentan las historias de personas de escasos recursos desde un lado negativo. Sin embargo, las historias de las personas que viven en esas comunidades también pueden narrarse destacando sus talentos, sus ganas de superación y aquello que tienen para enseñarnos.
Arquitectura en la selva al servicio de la educación
ELIZABETH AÑAÑOS
(2016)
El territorio Amazónico Peruano ocupa el 61% de la superficie del territorio nacional. Según el Censo Nacional de Infraestructura Educativa 2013 más del 50% de las escuelas en este territorio necesitan un refuerzo estructural y tienen los índices de aprendizaje más bajos a nivel nacional. Mejorar las condiciones de aprendizaje en la Amazonía es una prioridad y la infraestructura educativa es el soporte físico para impulsar el cambio. Elizabeth Añaños relata en esta charla cómo la arquitectura puede ser una herramienta para eliminar brechas y mejorar la educación en las zonas remotas de nuestro país.
Más que utilidades: ¿cómo las empresas pueden ayudar a la sociedad?
VASCO MASÍAS
(2017)
A través de la creación de diversas empresas, Vasco Masías encontró que fomentar un ecosistema de colaboración es la clave para lograr innovación empresarial que genere triple impacto: económico, social y medioambiental. Para Vasco Masías, una empresa no solamente tiene que dedicarse a generar utilidades: también tiene que tener impactos sociales y medioambientales.
¿Cómo crear políticas públicas costo-efectivas y de impacto?
JUAN HERNÁNDEZ-AGRAMONTE
(2017)
Juan encuentra y promueve soluciones innovadoras y efectivas para los problemas globales de pobreza, generando evidencia para mejorar su impacto. Juan es un sociólogo y magíster en Estudios de Desarrollo Internacional que decidió dedicar su vida a encontrar y promover soluciones efectivas para el gran problema de la pobreza.
¿Más basura que peces en el mar?: Podemos evitarlo
GONZALO MUÑOZ
(2018)
Si no cambiamos nuestros hábitos de consumo, en el 2050 habrá tantas toneladas de plástico como peces en los océanos. Gonzalo Muñoz, CEO de TriCiclos, nos explica en esta charla por qué la basura es un error de diseño, y cómo empresas y consumidores podemos ayudar a evitar la contaminación del planeta.
Hacia una nueva relación entre empresas y comunidades
MARCELO DE ANDRADE
(2018)
Los conflictos sociales alrededor de las industrias extractivas son un problema que no solo genera inmensas pérdidas económicas, sino también violencia, decepción y degradación ambiental. ¿Cómo podemos lograr una convivencia más armoniosa entre los grandes proyectos extractivos y las comunidades que ven su entorno modificado?
¿Cómo generar empatía a través del periodismo?
Joseph Zárate
(2019)
En esta charla, Joseph Zárate nos cuenta sobre la importancia de ponerle rostro a las víctimas de los conflictos sociales y ambientales. Y cómo, a través del periodismo, podemos lograr construir una sociedad más empática y humana.
Migración: una oportunidad para América Latina
Paula Rossiasco
(2019)
Paula Rossiasco, investigadora del Banco Mundial, nos cuenta en esta charla cuáles son los mitos sobre la inmigración venezolana y por qué están equivocados. Paula argumenta que, antes que generar inseguridad o quitar trabajo a otras personas, la migración es una oportunidad de desarrollo para todos los países receptores y que nuestros países pueden progresar con ayuda de los migrantes venezolanos.
Emprendimiento
¿Cómo integrar a personas especiales en la sociedad?
Liliana Mayo
(2010)
Pocas personas en el mundo tienen una historia tan emocionante. Décadas dedicadas a niños especiales, metodologías innovadoras y una pasión incontrolable fueron mostradas en esta charla.
(2010)
A través de sus experiencias, Efraín Wong nos reveló el verdadero valor de un cliente, la importancia de la calidad y otros aspectos culturales que marcan la diferencia en una compañía.
Los desechos son una oportunidad para cambiar el mundo
ALBINA RUIZ
(2011)
A través de una ONG, esta ingeniera ha logrado que cambiemos la forma en que miramos la basura.
Cómo la danza es una herramienta de cambio social
Vania Masías
(2013)
Vania Masías encontró la oportunidad de que jóvenes artistas callejeros se conviertan en bailarines profesionales. Ella nos cuenta cómo llevó a la realidad esta idea y los logros de estos jóvenes artistas.
.
Desarrolladoras: una oportunidad de desarrollo
Mariana Costa
(2014)
Para Mariana, el lenguaje del futuro es la programación. Ella se ha embarcado en una campaña de alfabetización en este lenguaje. Su proyecto, llamado Laboratoria, ha permitido que muchas jóvenes desarrollen sus propios emprendimientos, se empleen en diversas empresas y accedan a nuevas oportunidades
Bailar para mejorar la sociedad: el arte como alternativa educativa
VANIA MASÍAS
(2018)
La educación artística muchas veces ha sido dejada de lado. Vania Masías, sin embargo, cree que es una herramienta que nos puede ayudar a mejorar nuestras sociedades y a transformar el mundo. La bailarina profesional, Vania, dejó hace más de 10 años su carrera artística para formar D1, una asociación cultural que nació para formar líderes en jóvenes de sectores marginales del Perú.
ARTE Y CULTURA
(2011)
La historia personal de un músico que ha llevado los instrumentos peruanos por todo el mundo, bajo la idea de que todos podemos aprender a tocar música.
Cómo la danza es una herramienta de cambio social
Vania Masías
(2013)
Vania Masías encontró la oportunidad de que jóvenes artistas callejeros se conviertan en bailarines profesionales. Ella nos cuenta cómo llevó a la realidad esta idea y los logros de estos jóvenes artistas.
Una nueva cultura que invadió una ciudad
JAIME BAILÓN
(2013)
Jaime nos revela las enseñanzas de la cultura "Chicha", desde el marketing hasta otros aspectos de la vida. Además nos cuenta las condiciones que dieron lugar a la cultura Chicha y que han hecho de ella un fascinante caso de estudio.
Cuando la tecnología amplia las capacidades de la música
PAUCHI SASAKI
(2013)
Pauchi nos presenta un proyecto donde explora diferentes estilos musicales y tecnologías para expresarse, a través de la música. Pauchi es violinista de formación clásica. Desde muy pequeña ha experimentado con la música, explorando diferentes técnicas, sonidos y hasta creando sus propios instrumentos.
¿Cómo reducir la degradación ambiental cambiando costumbres?
GUILLERMO VAN IMMERZEEL
(2015)
Un cambio en las costumbres de pastoreo puede ser una solución viable a la degradación ambiental. En esta charla, Guillermo explica cómo le ha hecho frente a esta problemática, a través de una metodología de competencia entre los pobladores de zonas vulnerables.
La planificación prehispánica de Lima
ADINE GAVAZZI
(2016)
Lima tiene un trazo oculto del que pocos somos conscientes. Adine Gavazzi, arquitecta e historiadora italiana, nos explica cómo las civilizaciones prehispánicas hicieron posible la vida en el desierto. Aunque han pasado casi cinco siglos desde su fundación, la vida de los habitantes de la capital peruana sigue estando determinada por la planificación prehispánica.
¿Queremos una sociedad justa? Seamos activistas en lo cotidiano.
ALBERTO DE BELAUNDE
(2017)
Millones de personas, en el mundo y en el Perú, sufren actos injustos solo por tener una orientación sexual o identidad de género diferente. Alberto nos invita a reflexionar sobre estas situaciones y nos cuenta cómo todos podemos ser protagonistas de una transformación social, haciendo pequeños cambios en nuestro día a día.
¿Puede el Perú ser una potencia mundial en cultura?
SALVADOR DEL SOLAR
(2018)
La comida peruana es hoy apreciada alrededor del mundo por su exquisito sabor y variedad. Sin embargo, hasta hace solo unos años muchos peruanos no apreciaban la gran tradición culinaria de la que eran herederos.
Vida y bienestar
MILAGROS AGURTO
(2010)
Luego de un experimento sensorial, Milagros Agurto nos explicó en esta charla la importancia de la comida y su estrecha relación con las experiencias y emociones que percibimos.
¿Qué hacer cuando cada decisión es una de vida o muerte?
ERNESTO MÁLAGA
(2013)
La dinámica de una expedición de alpinismo a las montañas más altas de la tierra es inusual y en muchos casos única. Ernesto Málaga nos cuenta cómo uno toma decisiones en este tipo experiencias, el costo de tomarlas y de no tomarlas.
¿¿Cómo promover la felicidad de los peruanos?
JORGE YAMAMOTO
(2014)
En esta charla descubrimos los sueños de los latinoamericanos. Descubrimos cómo trabajan para alcanzar estos sueños y cómo este camino afecta su felicidad. En este proceso identificamos el poder que nuestras relaciones con otras personas tiene sobre nuestro bienestar.
La sal ancestral de los incas debajo de una montaña
FRANCESCO CANCHARI
(2014)
La sal usada por los Incas es valorada cada vez más por el mundo. La sal de Maras, una sal que se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas y que nace de lo que, según una leyenda andina, solía ser un "océano" que ahora está debajo de una montaña, es reconocida por su sabor, su método de producción, su color y sus propiedades naturales.
El estudio de las enfermedades crónicas en Perú
JAIME MIRANDA
(2014)
Muchas veces no prestamos atención a las enfermedades crónicas, dado que crecen lentamente y no son muy llamativas, sin embargo el costo de no tratarlas puede ser muy alto. Jaime Miranda es médico y se dedica a estudiar las enfermedades crónicas en países de bajos y medios ingresos.
¿Quién soy?: ¿Qué significa hacernos esta pregunta?
GABRIEL PEREYRA
(2015)
¿Quién soy? Es una de las preguntas más difíciles y también una de las más importantes que una persona puede plantearse. Preguntarnos "quién soy" no es muy frecuente en nuestra cultura, sin embargo, profundizar en nuestra identidad puede ser la base para desarrollarnos y ser más felices, con nosotros mismos y con lo que podemos ofrecerle a los demás.
¿Qué lecciones de vida nos puede dar el alpinismo?
RICHARD HIDALGO
(2015)
El alpinismo puede darnos las mejores lecciones sobre lo que implica cumplir con una meta de vida. Con esta charla, Richard demuestra la importancia del equilibrio mente-cuerpo en el camino de superación constante para lograr el objetivo de subir a 14 montañas arriba de 8 mil metros sin oxígeno para el 2021.
JIMENA LEDGARD
(2016)
Jimena nos invita a abrir los ojos sobre las diferentes situaciones que significan una agresión sexual. En esta charla ella explica la importancia de romper el silencio y cómo el hecho de que hablemos sobre violencia de género puede ayudar a curar heridas y construir una sociedad más justa y empática. Es hora, ¡hablemos!
Cómo la naturaleza nos ayuda a empoderarnos
SILVIA VASQUEZ-LAVADO
(2016)
Durante muchos años, Silvia Vásquez-Lavado vivió con las heridas que le dejó el abuso sexual que sufrió durante su niñez. Sin embargo, Silvia encontró su propio camino de sanación al iniciar su aventura como montañista. Hoy, la primera peruana en llegar a la cima del monte Everest, dirige la ONG Chicas Coraje que tiene por fin empoderar a otras mujeres víctimas de abuso sexual y ayudarlas a superar los traumas que les dejaron los episodios de violencia que experimentaron. Como parte de las actividades de Chicas Coraje, Silvia está determinada a apoyar a otras sobrevivientes de violencia sexual a escalar el monte Everest.
Las lecciones que me enseñó el deporte
INÉS MELCHOR
(2017)
En esta charla, Inés Melchor, una de las más importantes atletas peruanas, nos explica la importancia que tuvo el deporte en su formación como persona. Nos habla sobre cómo la perseverancia y la disciplina pueden ayudarnos a enfrentar nuestros miedos y mantenernos firmes en la búsqueda de nuestros sueños.
El chocolate que puede ayudar a disminuir la anemia
AQUILINA PALOMINO
(2018)
La anemia es una enfermedad que le roba el futuro a los niños. Es causa de pobreza, problemas físicos y también de desigualdades. En el Perú, más del 40% de los niños menores de tres años sufre de anemia. Aquilina Palomino, CEO de Waala, ha dedicado su vida a combatir este mal y ha logrado encontrar una alternativa eficaz para combatirlo.
Sororidad: ¿Qué podemos lograr las mujeres si trabajamos juntas?
Marlene Molero
(2018)
Si eres mujer, posiblemente hayas escuchado esta frase: "no existe nada peor que una jefa mujer". O tal vez: "el peor enemigo de una mujer es otra mujer". Durante mucho tiempo, se ha fomentado la competencia femenina en el trabajo, la academia y la vida cotidiana. Marlene Molero Suárez, miembro WIP Perú (Women in the Profession), nos llama a dejar atrás este paradigma y a pensar en la sororidad como un factor clave para reducir las brechas de género. ¿Qué es la sororidad? La solidaridad entre mujeres que propicia el apoyo mutuo.
COMIDA
La sal ancestral de los incas debajo de una montaña
FRANCESCO CANCHARI
(2014)
La sal usada por los Incas es valorada cada vez más por el mundo. La sal de Maras, una sal que se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas y que nace de lo que, según una leyenda andina, solía ser un "océano" que ahora está debajo de una montaña. Es reconocida por su sabor, su método de producción, su color y sus propiedades naturales.
¿Cómo convertir la basura en oportunidades?
PIPO REISER Y ANDREA RIVERA
(2017)
El boom gastronómico peruano tiene un lado del que pocos hablan: miles de kilos de basura son tirados al día por los restaurantes. Andrea y Pipo, a través del proyecto gastronómico Sinba, nos cuentan que entre los desechos se esconden oportunidades de reciclaje, optimización de la comida e inclusión social.
¿Se puede combatir el hambre desde la Alta Cocina?
PALMIRO OCAMPO
(2017)
Palmiro busca redefinir la gastronomía empleando, en la creación de nuevos platos, los insumos que la Alta Cocina tradicional califica como "desperdicios". Con ello, busca reducir la cantidad de alimentos desperdiciados como medio para combatir el hambre. En esta charla, Palmiro, nos explica cómo una gastronomía que optimice el uso de ingredientes puede ayudarnos a alimentar a más personas.
Del Perú a Marte: los múltiples poderes de la papa andina
CELFIA OBREGÓN
(2018)
Cuando en 1970 un terremoto borró por completo la ciudad peruana de Yungay, Celfia Obregón logró sobrevivir, gracias a un tradicional alimento andino: la papa. Debido a esto, Celfia decidió dedicar su vida a investigar y poner en valor a las múltiples variedades de la papa.
PERÚ
CARLOS EDUARDO ARAMBURÚ
(2010)
Carlos Eduardo nos abrió los ojos al futuro demográfico del Perú y el mundo, a través de datos y estadísticas.
RONNALD WOODMAN
(2010)
En esta charla Ronald Woodman nos hace evidente la impresionante variedad de investigaciones realizadas en el Instituto Geofísico del Perú.
JOSÉ BALADO
(2010)
En esta charla José Balado, a partir de su misión de documentar realidades peruanas, nos expresó sus experiencias, metodologías e ideologías para lograrlo.
Cómo integrar a personas especiales en la sociedad
Liliana Mayo
(2010)
Pocas personas en el mundo tienen una historia tan emocionante. Décadas dedicadas a niños especiales, metodologías innovadoras y una pasión incontrolable fueron mostradas en esta charla.
(2010)
Esta charla Gunter Villena nos mostró la convergencia de tecnología, investigación y creatividad alrededor de las algas en el Perú.
ANTONIO BRACK
(2011)
Los árboles representan una gran oportunidad en la sierra del Perú. A través de casos de éxito, se muestra el alcance que podría tener un programa de reforestación y preservación, tanto en términos económicos como sociales.
MIGUEL FERRÉ
(2011)
En un país tan diverso como el Perú, es necesario reconocernos como un pueblo multicultural y entender las diferencias existentes en cada comunidad.
SERGIO VILELA
(2013)
Sergio ha descubierto que la curiosidad es una herramienta muy poderosa y que a través de ella se pueden descubrir secretos que pueden cambiar nuestra visión del mundo. Sergio Vilela es un escritor con una gran pasión por descubrir.
Lima, una ciudad joven construyendo su futuro
MANUEL DE RIVERO
(2013)
Manuel de Rivero nos presenta a Lima, capital del Perú, como una ciudad adolescente con necesidades particulares y un crecimiento que sin un determinado orden ha encontrando su propia manera de construir su futuro. Una charla fuera de lo común que revela características particulares de la ciudad y sus habitantes.
¿Cómo promover la felicidad de los peruanos?
JORGE YAMAMOTO
(2014)
En esta charla descubrimos los sueños de los latinoamericanos. Descubrimos cómo trabajan para alcanzar estos sueños y cómo este camino afecta su felicidad. En este proceso identificamos el poder que nuestras relaciones con otras personas tiene sobre nuestro bienestar.
La sal ancestral de los incas debajo de una montaña
FRANCESCO CANCHARI
(2014)
La sal usada por los Incas es valorada cada vez más por el mundo. La sal de Maras, una sal que se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas y que nace de lo que, según una leyenda andina, solía ser un "océano" que ahora está debajo de una montaña, es reconocida por su sabor, su método de producción, su color y sus propiedades naturales.
Un problema que afecta a muchos: el acceso a saneamiento
Malva Baskovich
(2014)
La falta de acceso a saneamiento es un problema al que ni los gobiernos, ni sector privado han terminado de responder. En esta charla conoceremos la situación del problema y una iniciativa que se empiezan a gestionar con el fin de brindar una solución.
La agroexportación: un factor de diálogo en conflictos sociales
Oscar Schiappa-Pietra
(2014)
Óscar Schiappa-Pietra nos cuenta de su experiencia en Cajamarca, donde descubrió que la agroexportación orgánica de productos nativos no solo es un modelo de negocio altamente rentable para la población local, sino que funciona como un factor de consenso para generar acuerdos y fomentar el diálogo respecto a temas conflictivos.
¿Cómo rescatar la amazonía peruana?
JAVIER VELASQUEZ
(2015)
La amazonía peruana es un "gran parque "en el que todos los días se talan miles de árboles y mueren miles de especies. Sin embargo, no nos sentimos lo suficientemente conectados con lo que sucede en la Selva peruana, y no nos genera mayor indignación.
El conflicto social minero como oportunidad de desarrollo
Julio Martinez
(2015)
En esta charla, Julio analiza cómo un conflicto social puede transformarse en una oportunidad de crecimiento positivo, especialmente en comunidades mineras. Julio Martínez tiene amplia experiencia en el trabajo con comunidades de localidades mineras. Se enfoca en fortalecer las capacidades de las comunidades locales y desarrollar herramientas innovadoras para la gestión social de las empresas y los gobiernos.
¿Cómo combatir la tuberculosis a largo plazo en el Perú?
LEONID LECCA
(2015)
La tuberculosis en el Perú sigue siendo una enfermedad mortal que ataca a las poblaciones más vulnerables. En especial, la llamada "tuberculosis resistente", que es una versión que no responde a tratamientos convencionales brindados por el Estado.
¿Cómo enfrentar el reto de la educación en Perú?
JAIME SAAVEDRA
(2015)
Jaime Saavedra nos explica el reto de hacerse cargo de uno de los aspectos más problemáticos que tiene el Perú como nación: la educación. Jaime Saavedra tiene amplia experiencia trabajando en políticas públicas y específicamente en educación en el Perú.
La planificación prehispánica de Lima
ADINE GAVAZZI
(2016)
Lima tiene un trazo oculto del que pocos somos conscientes. Adine Gavazzi, arquitecta e historiadora italiana, nos explica cómo las civilizaciones prehispánicas hicieron posible la vida en el desierto. Aunque han pasado casi cinco siglos desde su fundación, la vida de los habitantes de la capital peruana sigue estando determinada por la planificación prehispánica.
La importancia de las políticas públicas
FELIPE VALENCIA DONGO
(2016)
¿De qué forma podemos mejorar la educación, reducir la malnutrición y fortalecer la relación entre el Estado y los ciudadanos? Aunque a veces trabajar en el Estado puede parecer desalentador, aplicar políticas públicas bien diseñadas puede tener un efecto mucho mayor que cualquier iniciativa individual. Felipe Valencia-Dongo nos explica por qué las políticas públicas son una de las mejores y más poderosas herramientas con las que contamos para transformar la vida de millones de personas.
Arquitectura en la selva al servicio de la educación
ELIZABETH AÑAÑOS
(2016)
El territorio Amazónico Peruano ocupa el 61% de la superficie del territorio nacional. Según el Censo Nacional de Infraestructura Educativa 2013 más del 50% de las escuelas en este territorio necesitan un refuerzo estructural y tienen los índices de aprendizaje más bajos a nivel nacional. Mejorar las condiciones de aprendizaje en la Amazonía es una prioridad y la infraestructura educativa es el soporte físico para impulsar el cambio. Elizabeth Añaños relata en esta charla como la arquitectura puede ser una herramienta para eliminar brechas y mejorar la educación en las zonas remotas de nuestro país.
¿Cómo crear políticas públicas costo-efectivas y de impacto?
JUAN HERNÁNDEZ-AGRAMONTE
(2017)
Juan encuentra y promueve soluciones innovadoras y efectivas para los problemas globales de pobreza, generando evidencia para mejorar su impacto. Juan es un sociólogo y magíster en Estudios de Desarrollo Internacional que decidió dedicar su vida a encontrar y promover soluciones efectivas para el gran problema de la pobreza.
¿Cómo ganar la guerra a la construcción informal?
WALTER PIAZZA
(2017)
De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil Peruano, si en el Perú se diera un sismo de gran magnitud, morirían aproximadamente 50 mil personas. La falta de planificación y la construcción informal han puesto en riesgo a miles de personas y además han hecho que la provisión de servicios básicos como el agua sea sumamente cara para el Estado.
El chocolate que puede ayudar a disminuir la anemia
AQUILINA PALOMINO
(2018)
La anemia es una enfermedad que le roba el futuro a los niños. Es causa de pobreza, problemas físicos y también de desigualdades. En el Perú, más del 40% de los niños menores de tres años sufre de anemia. Aquilina Palomino, CEO de Waala, ha dedicado su vida a combatir este mal y ha logrado encontrar una alternativa eficaz para combatirlo.
La corrupción no es genética: podemos combatirla
JOSÉ UGAZ
(2018)
¿Estamos condenados a vivir en un país con corrupción? José Ugaz, abogado y presidente de Proética, nos cuenta qué acciones podemos tomar como ciudadanos, empresarios y servidores públicos para terminar con este mal que afecta sobre todo a los más necesitados.
¿Puede el Perú ser una potencia mundial en cultura?
SALVADOR DEL SOLAR
(2018)
La comida peruana es hoy apreciada alrededor del mundo por su exquisito sabor y variedad. Sin embargo, hasta hace solo unos años muchos peruanos no apreciaban la gran tradición culinaria de la que eran herederos.
Del Perú a Marte: los múltiples poderes de la papa andina
CELFIA OBREGÓN
(2018)
Cuando en 1970 un terremoto borró por completo la ciudad peruana de Yungay, Celfia Obregón logró sobrevivir gracias a un tradicional alimento andino: la papa. Debido a esto, Celfia decidió dedicar su vida a investigar y poner en valor a las múltiples variedades de la papa.
Cómo garantizar agua permanente para todos
JUAN FRANCISCO DE SOTO
(2018)
En el Perú, miles de personas todavía no cuentan con una conexión de agua potable en sus viviendas. Algunos incluso deben levantarse por las madrugadas y caminar varios kilómetros para recolectar agua de fuentes naturales que muchas veces no son saludables. ¿Es posible garantizar el acceso al servicio de agua potable en las zonas rurales del país?